Skip to content

Editorial: Consolidar el cambio requiere voluntad colectiva

Durante más de una década, la Asociación Mexicana de Ventanas y Cerramientos A.C. (AMEVEC) ha trabajado incansablemente por dar visibilidad y fortalecer un sector históricamente fragmentado, carente de representación efectiva y con una capacidad limitada de interlocución transversal. Lo que comenzó como una iniciativa para impulsar mejores prácticas, normativas claras y profesionalización, hoy representa uno de los pocos esfuerzos organizados en favor de la sustentabilidad y la competitividad en la industria del cerramiento en México.

Pese a los logros alcanzados, el camino no ha estado exento de desafíos. AMEVEC ha logrado sostener una labor que muchos reconocen, pero que lamentablemente muy pocos apoyan activamente. A lo largo del tiempo, varios proveedores clave han decidido marginarse del esfuerzo colectivo, ignorando el rol de liderazgo que naturalmente les correspondería ejercer. Esta ausencia, más que una omisión institucional, representa una oportunidad perdida para incidir en el rumbo de un mercado que requiere con urgencia evolución, regulación y visión compartida.

La asociación ha sido, desde sus inicios, un punto de encuentro para propuestas técnicas, innovación y profesionalización. Sin embargo, su capacidad de incidencia depende directamente del compromiso de quienes forman parte del ecosistema. No basta con reconocer el trabajo hecho; se requiere una participación real, propositiva y constante. El liderazgo no se delega ni se espera: se ejerce con hechos y con presencia.

Aun en este contexto complejo, AMEVEC ha conseguido articular iniciativas de gran impacto. El Salón Internacional de la Ventana y el Cerramiento AMEVEC, que celebrará su edición 2025, es ejemplo claro de ello. Este evento ha logrado convertirse en el escaparate más relevante del sector, y es también un llamado directo a la acción colectiva. No se trata solo de exhibir productos, sino de construir visión y agenda común. Más allá de la exhibición, el salón es una plataforma que concentra esfuerzos de capacitación, impulso normativo y difusión de buenas prácticas. Es ahí donde se define qué tipo de industria queremos construir: una que reacciona de forma pasiva a los cambios o una que los lidera con responsabilidad y profesionalismo. En AMEVEC creemos firmemente en lo segundo, pero para lograrlo se necesita que todos los eslabones de la cadena asuman su papel.

Resulta preocupante ver cómo algunas empresas líderes en el mercado han optado por el aislamiento, incluso cuando su experiencia y capacidad técnica podrían transformar de fondo las dinámicas del sector. La falta de participación no solo frena la evolución colectiva, sino que perpetúa vicios como la informalidad, la baja especialización y la competencia basada en precio en lugar de valor.

No obstante, también es justo reconocer a quienes sí han decidido mantenerse presentes, sumar, capacitarse y contribuir. Gracias a este núcleo comprometido, la asociación ha logrado mantener vigentes sus proyectos más ambiciosos, sostener relaciones internacionales y aportar en la construcción de un marco normativo.

Hoy más que nunca, se hace evidente que el éxito del sector depende de una visión compartida. No podemos seguir esperando que otros asuman el liderazgo que nos corresponde a todos. El cambio estructural que buscamos solo será posible si dejamos atrás la comodidad de la indiferencia y abrazamos el reto de construir un gremio fuerte, informado y responsable.

AMEVEC ha puesto las bases. Ha creado un espacio legítimo de diálogo y propuesta. Pero ese espacio necesita ser habitado, defendido y proyectado por todos los que viven del sector del cerramiento. No se trata de una asociación más: se trata de la única plataforma activa y con visión a largo plazo que busca construir un futuro más competitivo, profesional y sustentable para nuestra industria.

La edición 2025 del Salón Internacional será mucho más que un evento: será un termómetro del compromiso real del sector consigo mismo. AMEVEC seguirá haciendo su parte. La pregunta es: ¿quiénes más están dispuestos a hacerlo?

José Manuel Barceló
Presidente de AMEVEC

Colaboración: AMEVEC

Compartir