Skip to content

Arquitectura sin límites: el aluminio abre nuevas fronteras de diseño

La arquitectura moderna vive una transformación impulsada por la necesidad de crear espacios más sostenibles, eficientes y visualmente atractivos. En este contexto, las fachadas de vidrio se han convertido en protagonistas indiscutibles de los proyectos verticales, tanto en edificios corporativos como en desarrollos habitacionales de alta gama.

Esta tendencia hacia la transparencia y la apertura visual ha detonado una evolución técnica en el sector del aluminio que vemos materializada en la creciente demanda de sistemas estructurales capaces de soportar grandes paños de vidrio y ofrecer mayor desempeño energético ha llevado a los fabricantes a innovar con soluciones cada vez más sofisticadas y adaptables.

Los muros cortina y las fachadas modulares representan hoy el corazón del diseño arquitectónico contemporáneo. Su versatilidad, estética y capacidad para integrar tecnología los posicionan como elementos clave en la construcción vertical, ofreciendo no solo belleza sino también eficiencia térmica y acústica.

El aluminio se ha consolidado como el material ideal para responder a estos retos. Su resistencia, ligereza y durabilidad lo convierten en el aliado perfecto para el desarrollo de sistemas que soportan mayores cargas de peso en los vidrios sin comprometer la seguridad ni la estética del proyecto. Las nuevas ingenierías en aluminio permiten una amplia gama de soluciones: perfiles especializados, sistemas de anclaje y nivelación de alta precisión, y configuraciones adaptadas a distintos tipos de edificaciones. Además, integran innovaciones como la rotura de puente térmico, una respuesta directa a la creciente demanda de ahorro energético y confort interior.

La rotura de puente térmico, en particular, representa un avance fundamental. Al minimizar la transferencia de temperatura entre el exterior y el interior, estos sistemas contribuyen significativamente a la eficiencia energética de los edificios, reduciendo el consumo en climatización y mejorando el desempeño ambiental general de la construcción. En el marco de esta evolución, el Salón AMEVEC dentro de Expo CIHAC se posiciona como el escaparate más relevante para conocer de primera mano los avances y tendencias que están redefiniendo la industria del cerramiento arquitectónico. Este espacio reúne a los principales actores del sector, fomentando el intercambio de conocimiento y la colaboración entre profesionales, fabricantes y diseñadores.

ALUGOM y EXLABESA traen consigo la revolución del diseño en aluminio. 

Este año, el Salón AMEVEC contará con la destacada participación de dos empresas españolas de referencia internacional: ALUGOM y EXLABESA, ambas reconocidas por su liderazgo en el desarrollo de sistemas de aluminio de alta gama para fachadas, muros cortina y carpintería arquitectónica avanzada. La presencia de estas compañías en México marca un punto de inflexión para el mercado nacional. Sus propuestas representan la vanguardia en diseño y funcionalidad, ofreciendo soluciones que combinan tecnología, estética y sostenibilidad, con el objetivo de elevar los estándares de calidad en los proyectos arquitectónicos del país.

Sus sistemas modulares permiten nuevas libertades creativas a los despachos de arquitectura, a los especificadores y a los desarrolladores que buscan distinguirse mediante proyectos icónicos, eficientes y con una visión de futuro.

La colaboración entre la ingeniería europea y la arquitectura mexicana abre un panorama prometedor. Esta sinergia permitirá adaptar las tecnologías más avanzadas del aluminio a las condiciones climáticas y normativas locales, impulsando la competitividad del sector nacional y fortaleciendo la cadena de valor de la construcción.

AMEVEC, como referente en el impulso a la innovación y la profesionalización del sector, reafirma su compromiso con la evolución tecnológica de la industria. A través de su participación en Expo CIHAC y su constante promoción de buenas prácticas, contribuye a posicionar a México como un país líder en soluciones arquitectónicas sostenibles y de alto desempeño.

Colaboración: AMEVEC

Compartir